La última casa del camino del Polvorín

May 17, 2009
LFM 343.5(6) Calle Olaguíbel, 23.03.1962. Autor, S.Arina. AMVG
Santiago Arina/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 Olaguibel (camino del Polvorín)

Una vez atravesado el cruce de la calle José Mardones, a mano derecha de la calle Olaguibel (donde actualmente está la entrada a la plaza de Sefarad y calle de Los Aramburu) se encontraba la casa que contemplamos en la fotografía sacada en 1962. Ese edificio, que albergaba una carbonería, era, según titulaba la fotografía su autor, Santiago Arina, la única casa que quedaba en pie del viejo camino del Polvorín. Según se desprende del plano realizado por Dionisio Casañal en 1888, ese camino no seguía el trazado de la actual calle Olaguíbel lo que explica la orientación de la casa a pesar de estar al borde de dicha calle.


Capilla de Nuestra Señora de la Victoria

May 17, 2009
B-061 Capilla del Hospital de Santiago, ca 1900. Autor, anónimo. AMVG  
Anónimo/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Paz (capilla Hospital)

En 1867, comenzó la construcción de una nueva capilla para el Hospital de Santiago con planos de los arquitectos Francisco de Paula Hueto y el ya mencionado Pantaleón Iradier. Esta capilla, que aparece en primer plano en la fotografía antigua, tenía su entrada por la actual calle de la Paz y se le dio la advocación de Nª Sª de la Victoria. La construcción se paralizó en 1872, con motivo de la guerra carlista, para usarla con fines militares. En 1883, se acordó terminarla con la colocación de tres imágenes realizadas en la casa de Rafflo en París: Nuestra Señora de la Victoria, por el nombre de la Ciudad, la de Santiago el Mayor, por el del hospital, y la de San Vicente de Paúl, fundador de las Hijas de la Caridad. La inauguración tuvo lugar el 25 de marzo de 1884.

 

 


Término de Ollaciega y paseo de Panticosa

May 17, 2009

B-058 Hospital de Santiago, ca 1900. Autor, anónimo. AMVG

Anónimo/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Panticosa

Aquí podemos ver la diferencia de aspecto del lugar donde se construyó el Hospital Civil de Santiago entre finales del siglo XIX y esta primera década del XXI. En la fotografía antigua, no se aprecia el paseo de Panticosa, por donde se trazó esa parte de la actual calle Olaguibel. La entrada del hospital, como se puede observar, tampoco era como ahora sino por la parte de la calle de la Paz en su esquina con la de Santiago. En la amplia finca que se contempla se construyó primero una residencia para oficiales del cuartel de Artillería nº 25 que tras ser derribada en 1975, dio paso al edificio de Panticosa que contemplamos en la fotografía moderna. Los antecedentes del hospital se remontan al fundado con el nombre de Nuestra Señora del Cabello por Fernán Pérez de Ayala y su mujer, María Sarmiento, en 1419. Estaba situado en el lugar ocupado actualmente por el edificio que fue sucursal del Banco de España y unos servicios públicos. Tras un incendio ocurrido en las navidades de 1507, el Ayuntamiento de la ciudad pasó a intervenir en el gobierno del hospital, aunque seguía perteneciendo a la casa de los Ayala. En 1535, Atanasio de Ayala lo cedió a la ciudad. Cuatro años más tarde, se aprueban los planos para reedificarlo. Es entonces, en la sesión de tres de marzo de 1539, cuando aparece citado por primera vez como Hospital de Santiago. En los comienzos del siglo XIX se proyectó la construcción de un nuevo hospital con arreglo a los más recomendables preceptos de higiene. Se barajaron dos ubicaciones: las inmediaciones de San Ildefonso o el término de «Ollaciega», situado al Nordeste, entre la carretera de Navarra y el paseo de Panticosa, siendo esta última la elegida. En sesión de cuatro de abril de 1804, siendo alcalde Valentín María de Echávarri y procurador síndico Ramón Sandalio de Zubía, se aprobó el proyecto del arquitecto Mateo de Garay que ya había recibido el beneplácito de la Junta de Obras en octubre del año anterior. En diciembre de 1807, sin llegar a terminarse las obras, es ocupado como cuartel y almacén de pertrechos militares por las tropas francesas. Al huir éstas, tras su derrota en la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, el edificio fue utilizado como albergue por las tropas inglesas y portuguesas. Hasta 1820, siendo alcalde Pedro de Velasco, no se procedería a la instalación definitiva del hospital. Efectivamente, el 27 de septiembre se trasladaba a los enfermos y el cuatro de noviembre se bendijo la capilla primitiva, encargándose del gobierno de la entidad una junta denominada de Beneficencia que duró tres años. Unos años más tarde, en 1826, se creó otra junta llamada en esta ocasión de Caridad. Por aquella época, entraron a atender el hospital las Hijas de la Caridad.


Plaza del Machete

May 17, 2009

SAE 9x12-122 Plaza del Machete. Autor, D.Sáenz. AMVG

Donato Saenz/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

 Plaza del machete

Aquí mostramos uno de los rincones más entrañables de la historia de Vitoria-Gasteiz: la plaza del Machete. Este nombre se debe al juramento que, tras ser elegido, realizaba todos los años el Procurador Síndico General sobre el denominado Machete Victoriano. Este acto se celebró entre 1476 y 1761 el día 29 de Septiembre, festividad de San Miguel. A partir de 1762, se hizo el 1º de Enero, siendo el último el realizado el año 1841 por Nicolás de Urrechu. En la parte izquierda de la fotografía sacada en 1925, observamos a mano izquierda una casucha que, según Ladislao de Velasco en Memorias del Vitoria de antaño, disimulaba el gran rincón donde estaba expuesta la Virgen Blanca antes de su traslado al sitio donde, en su hornacina, la podemos contemplar en la actualidad. Esta casa, con numeración de las Escaleras del Machete, no figura ya en el nomenclátor elaborado según el censo de 31 de diciembre de 1940. Coinciden las fechas con los testimonios de dos sacerdotes mayores consultados sobre el tema. Uno de ellos, nacido en la Zapatería, pasaba en la década de los treinta todos los días por delante de esa casa para ir a la escuela que hoy conocemos como de Ramón Bajo. Allí coincidía con el nieto de sus habitantes: un matrimonio ciego. Por un artículo de Venancio del Val, sabemos que eran los padres de los hermanos Castaños, conocidos músicos locales en su época. En el centro de la imagen se muestra un curioso evacuatorio que, según Venancio del Val, estaba pintado de verde. Debió durar poco tiempo. Unos años antes, en 1922, se había ordenado retirar un urinario situado en la fachada principal de San Miguel por las filtraciones que producía en la sacristía. Muchas más cosas se pueden hablar de esta plaza: las covachas, la placeta del Juicio, el Medianeto, los mercados de ganado, los de carbón y paja, las sociedades gastronómicas y sus variopintas actividades… ¡Qué grande es este pequeño rincón!


El antiguo Portal de Urbina y la actual Plaza de Bilbao

May 16, 2009

GUI III-053.11 Espectadores de una carrera de motociclismo, 20.06.1915. Autor, E.Guinea. AMVG

Enrique Guinea/Archivo Municipal

 

 Portal de Villarreal-Plaza de Bilbao

Aquí vemos una fotografía tomada con motivo de un campeonato de España de  motociclismo celebrado en 1915. En aquella época esta calle se denominaba Portal de Urbina, nombre que mudó en 1937 por el de Portal de Villarreal, actualmente de Legutiano. Hasta 1954, daba comienzo en la calle de Barrancal, siendo ese año cuando se decidió prolongar el Cantón de Santa María hasta la actual Plaza de Bilbao, realizándose la configuración actual. Prácticamente lo que se ve en la fotografía es la plaza de Bilbao, popularmente conocida como de las Campanas, por haber estado allí entre 1860 y 1973 la fábrica de campanas y relojes, primero de Lecea y Murua y, posteriormente, de la Vda. e Hijos de Murua. Esta plaza recibió el nombre de la capital vizcaína debido a su ubicación el año 1969. Anteriormente, hasta 1929, lo había tenido la que existió en el lugar actualmente ocupado por el edificio de Correos.


Las Hermanitas de los Pobres

May 16, 2009

ARQ 1711.01(3) Hermanitas de los pobres, 1962. Autor, ARQUÉ. AMVG

ARQUE/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Portal de Villarreal (Hermanitas de los Pobres

En la fotografía en blanco y negro de la década de los sesenta, podemos ver el Asilo para necesitados de ambos sexos que regentaron las Hermanitas de los Pobres, cuya labor la continúan desarrollando desde 1977, si bien la inauguración fue en enero del año siguiente, en una edificación de la calle Juana Jugan, nombre de la fundadora de la Orden, en el polígono de Gazalbide. Ya en 1974, estaba realizado el proyecto para el solar resultante del derribo del edificio junto con otros terrenos de la fundación Molinuevo. Al marcharse las monjas, se hizo realidad: es el conocido popularmente como Parque del Norte, cuyo nombre oficial es de Molinuevo.

¿Cómo iniciaron su singladura en Vitoria las Hermanitas de los Pobres?

Las cinco primeras monjas llegaron a nuestra Ciudad en 1878 y se instalaron en la calle Cuchillería, en la Casa del Cordón, entonces propiedad de Telesforo de Monzón y Zurbano. Gestionó su establecimiento Francisca Jáuregui y la nueva casa fue bendecida con el título de «Nuestra Señora de las Victorias» por el Obispo Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros.

Esta primera ubicación se quedó en seguida pequeña. Tres años más tarde, el quince de mayo de 1881, era bendecida por el Obispo Mariano Miguel Gómez la primera piedra del edificio que nos ocupa en el Portal de Urbina, luego de Villarreal y, actualmente, de Legutiano. La inauguración tuvo lugar el 24 de septiembre del año siguiente.

Los terrenos habían sido fruto de donaciones, principalmente de Abdón Goiti. A la muerte de éste le fue dedicada una lápida colocada en el vestíbulo que desapareció con la demolición del edificio.

En el centro del jardín de entrada se puede observar en la fotografía una imagen de San José. Esta escultura, que fue trasladada a la nueva ubicación de Gazalbide, fue realizada por el escultor Felipe Arrese Beitia, siendo su mecenas Nicolás de Otasu.


Teatro Circo

May 16, 2009

SOB 10x15-18.14 Teatro Circo, 06.01.1919. Autor, B.Sobrado. AMVG

Balbino Sobrado/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Teatro Florida (antiguo teatro Circo)

La fotografía antigua realizada por Balbino Sobrado nos muestra una imagen del Teatro Circo en una entrega de regalos el día de Reyes de 1919 a los alumnos de las Escuelas Municipales. En aquella época, la verja de entrada daba a la calle Ortiz de Zárate. El Teatro Circo se inauguró con la zarzuela «El Reloj de Lucerna» el seis de junio de 1896. Años más tarde, en el jardín que se ve en la fotografía, se construyó el Ideal Cinema, inaugurado  el uno de agosto de 1925 con la proyección de «El jorobado de Nuestra Señora de París». Un incendio acaecido el doce de marzo de 1926 acabó con el Teatro Circo y estuvo a punto de hacerlo con el Ideal Cinema. Acto seguido, los hermanos Alberdi y Rafael Pipaón decidieron construir uno nuevo. En el mes de septiembre de ese mismo año era inaugurado el nuevo local con el nombre de «Salón General», aunque popularmente se le conoció como «la Barraca». Como contraposición a «general», al Ideal Cinema se le distinguió como «preferencia». En 1947, el Salón General, sucesor del Teatro Circo, se transformó en el Teatro Florida, inaugurándose el quince de noviembre con la película «Como te quise te quiero». Por su parte, el Ideal Cinema se transformó en 1976, tras unas reformas, en el «Gran Cinema Albéniz». El 19 de marzo de 1985, ambas salas, Florida y Albéniz, celebraban su última función. En 1988, se derribó el Teatro Florida, levantándose en su lugar los minicines que existen en la actualidad.


La capilla y centro catequístico de Santa Isabel

May 16, 2009

LFM 046.4(5) Centro catequístico Santa Isabel, 19.05.1957. Autor, S.Arina. AMVG

Santiago Arina/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Capilla Santa Isabel

La vecindad de Santa Isabel celebraba su fiesta el día dos de julio, día de la Visitación de Nuestra Señora. Con tal motivo se acudía a realizar una función religiosa en la capilla de Santa Isabel situada en la actual calle «Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz». A esta función acudía también el Ayuntamiento en Corporación. Los vecinos, con sus mayorales a la cabeza, le recibían en la casa armera de los Gobeo-Landázuri en la esquina de la calle Chiquita. Allí se iniciaba una procesión en la que se portaba un grupo escultórico que representaba la visita de la Virgen a su prima Santa Isabel. Tras atravesar parte de la calle del Portal de Arriaga y el camino viejo del cementerio, que bordeaba el actual Parque de Molinuevo y atravesaba por la hoy llamada calle de Santa Isabel, el cortejo concluía en la capilla antes mencionada.  El origen de esta costumbre es anterior al camposanto que data de 1808. En el lugar de la actual capilla, existía una antigua ermita. En el siglo XVI, el Ayuntamiento acordó asistir a ella como manifestación de acción de gracias por haberse librado la ciudad de una epidemia de peste. En 1680, la ermita quedó derruida. Ordenada inmediatamente su reedificación,  la nueva ermita se bendijo el 28 de junio de 1684 por el canónigo de la colegiata de Santa María Domingo de Salvatierra, que ostentaba la vicaría del Obispo de Calahorra y la Calzada, Gabriel Esparza. La capilla que conocemos fue la sucesora de esa ermita y data de 1849. Hasta 1955, se realizó esa visita el dos de julio. Desde el año siguiente se acordó trasladarla al domingo inmediato. En 1957, se suprimió ir corporativamente, siendo sustituida la representación municipal por una comisión, con lo que la costumbre cayó en decadencia hasta su completa desaparición en 1977.

Esta capilla ha sufrido diversas reformas. Junto a ella se construyó un edificio actualmente desaparecido, que servía de centro catequístico y casa del conserje del cementerio. En la fotografía de Santiago Arina, vemos el aspecto de esa edificación en 1957. Dependiente de la parroquia de Santa María, sirvió, además de para catequesis como su nombre indica, como una especie de centro social para el barrio, haciéndose allí representaciones de teatro, etc. Dado que en el barrio hubo una época en que se asentaron algunas chabolas gitanas, este edificio sirvió también durante un tiempo como una escuela para sus niños. Con la creación del barrio de Zaramaga, el de Santa Isabel fue absorbido por él, siguiendo desempeñando esta casa sus funciones para el nuevo barrio. Antes de su derribo, para la construcción de los nuevos locales para los servicios del cementerio, albergó al grupo de folklore «Kimutxo», fundado en Zaramaga.


El camino de Santa Isabel

May 16, 2009

LFM 046.3(5) Santa Isabel, 19.05.1957. Autor, S.Arina. AMVG

Santiago Arina/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

Santa Isabel (calle)

En la actualidad, el nombre de Santa Isabel lo relacionamos casi inmediatamente con el cementerio tan visitado el día uno y dos de noviembre. Pero, hasta hace unos cincuenta años, Santa Isabel era una de las vecindades mas extendidas de la ciudad. Le pertenecía el tramo final de la calle Correría, desde el cantón del Seminario, los ocho últimos números pares de la Zapatería y la casa del Marqués del Fresno que pertenecían a la antigua plazuela de Santo Domingo suprimida en 1887 y cuya rotulación todavía podemos hoy ver pintada en la fachada de la citada casa, el cantón de Santa María, las calles Chiquita, Barrancal, Cubo, la actual San Ignacio de Loyola, Portal de Villarreal, Portal de Arriaga, plaza de Santo Domingo, la parte de la antigua calle de Tenerías que daba a la plaza de Santo Domingo,  y el propio barrio de Santa Isabel.

Estel barrio era mucho más antiguo que el cementerio, ya que era conocido así en el siglo XIII. En 1805 se le dio oficialmente el nombre. Al desaparecer, se le dio en su recuerdo el nombre a una calle el ocho de junio de 1960.

Esta calle, situada entre la de Reyes Católicos y la de la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz, fue trazada sobre el último tramo del viejo camino del cementerio, que aparece en la fotografía antigua. En la parte izquierda de este camino estuvo la curtiduría de Alonso, que fue la última en subsistir de las varias que hubo. En la parte derecha era de destacar el Internado de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, de las Oblatas del Santísimo Redentor. En la actualidad, nos queda, como último vestigio del antiguo barrio, esa capilla que contemplamos como perdida al fondo de la imagen haciendo guardia constante a nuestro cementerio.


San Martín de Abendaño

May 16, 2009

ARQ 2041.01(4) Ermita de San Martín, 1963. Autor, ARQUÉ. AMVG

ARQUE/Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

 

San Martín de Abendaño

Si un barrio en Vitoria-Gasteiz se ha hecho popular, ése es el Barrio de San Martín. Algo de culpa tiene la canción que le dedicó el siempre recordado Alfredo Donnay. Pero ¿Cuál es su origen?

En la relación de pueblos de Álava que figuran en un documento fechado en 1025 existente en San Millán de la Cogolla está el de «Avendagnu», es decir Avendaño. Este pueblo, situado junto al río de su nombre, era muy extenso ya que, según el historiador del siglo XVI Diego Martínez de Salvatierra, abarcaba desde el puente que tenía el río junto al Prado junto al Prado de la Magdalena. en el inicio de la actual avenida de Gasteiz, hasta el del camino de Ali, más o menos donde arranca la actual calle Argentina.

Tras la fundación de Vitoria en 1181 sobre la aldea llamada Gasteiz, comenzaron las desavenencias sobre los terrenos entre los habitantes de esta nueva villa y los de este pueblo limítrofe. En 1194, los vitorianos acudieron a quejarse al rey navarro, Sancho VII, el Fuerte, y éste cortando con un machete unas berzas les dio un radical consejo: «a los que os fatigan, deberíais hacer lo que yo hice con estas berzas.» Esta indicación fue tomada al pie de la letra, y una noche asaltaron el pueblo y lo arrasaron quedando sólo en pie su iglesia, que es la actual ermita dedicada a San Martín de Tours.

En la fotografía sacada por Arqué en 1963, vemos una imagen de la ermita de San Martín antes de la última restauración realizada. La devoción al este Santo en su ermita ha sido grande a lo largo de la historia, existiendo una importante cofradía en su honor, de la que fue abad en su época el propio Felipe II. En la década de los treinta del siglo XIX fue como tantos edificios religiosos sometida a la desamortización del General Mendizábal. Se utilizó como almacén de paja y, en 1842, como polvorín. Estuvo a punto de desaparecer si no hubiera sido por que fue enajenada a favor de José Jorge de Goya quien, a su vez, la cedió en noviembre de 1843 a Don Manuel de Ciórroga, que la restauró, inaugurándose en 1846 la nueva obra. En 1871, sufrió un incendio que la destruyó parcialmente. Manuel de Ciórroga la hizo reparar de nuevo, siendo consagrada al año siguiente. En 1978, con motivo de la construcción de la nueva parroquia, aneja a la ermita, se volvió a restaurar, descubriéndose en las paredes, tanto interiores como exteriores, unas valiosas pinturas murales de la época medieval que estaban cubiertas con cal.